La competencia pura y perfecta es una teoría según la cual elequilibrio de losprecios y lascantidades de los productos se define racionalmente en función de varias condiciones.
La competencia imperfecta existe cuando un mercado no respeta una de las 5 condiciones de la competencia pura y perfecta.
Competencia pura y perfecta
¿Qué es la competencia pura y perfecta?
La competencia pura y perfecta o CPP es una teoría desarrollada en el siglo XIX. La competencia pura y perfecta es un tipo ideal de estructura de mercado en el que todos los productores y consumidores disponen de información completa y simétrica, sin costes de transacción. Los precios de los productos se deciden de forma racional.
En este modelo de competencia, no hay monopolios.
¿Cuáles son las 5 condiciones de la competencia pura y perfecta?
Atomicidad del mercado
Las empresas, los particulares y los hogares son todos muy pequeños, por lo que no pueden influir en las condiciones en las que funciona el mercado. No hay empresas dominantes ni acuerdos entre empresas para fijar precios más altos y reducir las cantidades. Todos los compradores están aislados, no se comunican y no pueden forzar una reducción de precios, por ejemplo.
Consistencia del producto
Todos los productos de la misma categoría son iguales. Son idénticos. De este modo, los compradores no pueden distinguir entre los productos en función de atributos físicos, como el tamaño o el color, o de valores intangibles, como la imagen de marca. Por lo tanto, los compradores basan sus elecciones únicamente en el precio del producto.
Fluidez del mercado
El mercado está abierto a la competencia. Cualquier empresa que desee establecerse en él puede hacerlo fácilmente y cualquier nuevo comprador que desee participar en la bolsa puede hacerlo fácilmente. No existen normas restrictivas para crear una nueva empresa en el mercado. La inversión inicial necesaria para crear una empresa debe ser mínima, y salir del mercado debe ser sencillo y no implicar ningún gasto particular.
Movilidad de los factores de producción (mano de obra y capital)
Los trabajadores y el capital deben poder moverse libremente sin obstáculos de una actividad a otra. Si, por ejemplo, una industria se vuelve menos rentable, los factores utilizados en ella se transfieren a la actividad que sea más rentable. No hay retrasos, ni costes, ni formación diferente.
Transparencia del mercado
Todos los participantes en el mercado conocen todas las características del mismo. Los agentes conocen la calidad de los productos, las cantidades ofrecidas y demandadas a los distintos precios. La información es directa y gratuita.
¿Cuáles son los límites de la competencia pura y perfecta?
En el mundo real, es prácticamente imposible lograr una competencia pura y perfecta.
Cada una de estas condiciones es difícil de cumplir.
Atomicidad del mercado: Las empresas y los gobiernos tienen suficiente influencia para cambiar y controlar los mercados. Influyen en quién compra qué y en el precio de los productos.
Homogeneidad del producto: Para tener productos idénticos, los productores y fabricantes tendrían que tener los mismos métodos de producción y querer fabricar el mismo producto. Las marcas y la publicidad no pueden existir.
Fluidez del mercado: Barreras excesivas a la entrada y a la salida, proteccionismo estatal y patentes. Todos estos factores bloquean la fluidez del mercado y su correcto funcionamiento en competencia pura y perfecta.
Movilidad de los factores de producción (mano de obra y capital): Trasladar a los trabajadores lleva tiempo y cuesta dinero. Entre la formación, los cambios de hábitos y el nuevo entorno, es difícil alcanzar esta condición.
Transparencia del mercado: La información no es necesariamente accesible ni gratuita. Puede estar protegida por empresas y gobiernos. Es más, cuando la información es libre y accesible, puede estar sesgada por las personas que la comparten.
Ejemplos de competencia pura y perfecta
La competencia perfecta pura es una construcción teórica y no existe realmente. Es difícil encontrar ejemplos reales de competencia perfecta. Por lo tanto, hablaremos de condiciones teóricas.
Ejemplo:
Un mercado está formado por muchos pequeños compradores y vendedores de trigo. El trigo no es realmente diferente de un vendedor a otro y sólo el precio es realmente diferente. Ninguno de los vendedores ofrece ningún envase y todo el trigo es fácil de comprar. Los compradores son todos racionales y por lo tanto elegirán el trigo que cueste menos.
Competencia imperfecta
¿Qué es la competencia imperfecta?
La competencia imperfecta existe cuando un mercado no respeta una de las 5 condiciones de la competencia pura y perfecta.
Esto significa que las empresas que operan en este entorno pueden elegir cómo diferenciar sus productos, los precios que ofrecerán y las próximas innovaciones que quieren conseguir.
Los monopolios y los oligopolios son el resultado de mercados imperfectamente competitivos.
¿Ejemplos de competencia imperfecta?
El mercado de los teléfonos inteligentes es un buen ejemplo de competencia imperfecta.
Todas las marcas de smartphones intentan diferenciarse ofreciendo nuevas funciones o centrando sus comunicaciones en las características específicas de sus productos.
Además, algunos países bloquean la distribución de determinadas marcas de smartphones dentro de sus fronteras, lo que dificulta la fluidez del mercado.
¿Cuáles son las diferencias entre la competencia pura y perfecta y la competencia imperfecta?
La competencia pura y perfecta es un mercado idealizado sin defectos, en el que los productos son idénticos e iguales. Sólo pueden diferenciarse por el precio. Además, todos los agentes del mercado tienen acceso a toda la información y actúan de forma racional.
En caso de competencia imperfecta :
- Los productos tienden a funcionar de forma diferente y ofrecen beneficios únicos.
- Las empresas compiten por la mayor parte del mercado.
- Las barreras de entrada son altas y los compradores y vendedores carecen de información.
- Las empresas también pueden utilizar las campañas de marketing para aumentar sus ventas y los márgenes de sus productos.
La competencia pura y perfecta tiende a estandarizar los productos y a impedir la innovación. Todos los productos tienen el mismo aspecto y ofrecen las mismas funciones.

